sábado, 14 de noviembre de 2015

Referencias

Blouin, J. (2004). Maduración y madurez de la uva. Mundi-Prensa Libros.
Klong, C. (2013). Uva: Historia, producción y comercio.. 15 de septiembre de 2015, de Zipmec Sitio web:
http://www.zipmec.com/es/uva-historia-produccion-comercio.html
Martínez, L. (2014). Los sabores de la isabella, la uva prohibida del vino. El tiempo, 3-6.
Hernández, J., Trujillo, Y. Durán, D. (2009). CONTENIDO FENÓLICO E IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS DE IMPORTANCIA VÍNICA DE LA UVA ISABELLA (Vitis labrusca) PROCEDENTE DE VILLA DEL ROSARIO (Norte de Santander). REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA, VOL 18-1, Págs 17-25. 12 septiembre 2015, De EMIS Base de datos.
fao. (2014). Cerdos y.... 20 septiembre 2015, de fao Sitio web:
http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/pigs/home.html
Cooper Jr, W. J., & Terrill, T. E. (2009).
The American South: A History (Vol. 2). Rowman & Littlefield Publishers.
Lake E. High Jr. (2013). A History of South Carolina Barbeque. Estados Unidos: American Palate
Debbie Nunley. (2004). A taste of Virginia History. Estados Unidos: Jhon F. Blair.
Río Moreno, J. (1996). El cerdo. Historia de un elemento esencial de la cultura casellana en la conquista y la colonización de América (siglo XVI). Anuario de Estudios Americanos, 53(1): 13-35 doi:10.3989/aeamer.1996.v53.i1.430
Espinal, C. (2005). LA CADENA DE CEREALES, ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES, AVICULTURA Y PORCICULTURA EN COLOMBIA UNA MIRADA GLOBAL DE SU ESTRUCTURA Y DINAMICA 1991-2005. En Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas Colombia (22-28). Bogotá: Agronet.
Pérez, Y. (2005). El cultivo de la Vid. Perspectivas Actuales. Recuperado el 20 de Octubre de 2015 de
http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/1057/cuf0020s.pdf
Fábrega, J. (1996). La alimentación mediterránea: Historia, cultura, nutrición. Icaria Editorial.
Santos, M. (2000). Historia de la caña de azúcar. Recuperado el 12 de Noviembre de 2015 de
http://www.procana.org/new/estadisticas/historia-de-la-ca%C3%B1a-de-azucar.html
Galeano, S. (2005). El sector azucarero Colombiano en la actualidad. Recuperado el 12 de Noviembre de 2015 de
http://asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215
Ramírez, D. (2012). La carne de cerdo en el mundo. Recuperado el 12 de Noviembre de 2015 de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_producci%C3%B3n_agosto_2012.pdf
Sánchez, A. (2013). El rey de la salsa. Cocina semana, recuperado el 12 de Noviembre de 2015 de
http://www.cocinasemana.com/edicion-impresa/ingredientes/articulo/el-rey-salsa/20658
Contreras, C. (2005). Bebidas y regiones, historia e impacto de la cultura etílica en México. México: Plaza y Valdés.

Niño, D (2012). Humo líquido en embutidos. RevistaIAlimentos, recuperado el 12 de noviembre de 2015 de http://revistaialimentos.com.co/ediciones/ediciones-2012/edicion-29/sector-destacado-6/humo-liquido-en-embutidos.htm

Responsabilidad social, residuos y productos existentes

RESPONSABILIDAD SOCIAL:


Como responsabilidad social queremos ayudar con nuestras ganancias aquellas fundaciones para los animales desprotegidos de Bogotá. Una de ellas es la fundación huellas perros.

RESIDUOS:
Los residuos que generamos son:

La cáscara de la uva: Con esto podemos hacer shampoo, debido a que sirve para el cabello. También mascarillas para el rostro ya que funciona como rejuvenecedor.

Semilla: Con la semilla podemos hacer aceite o también podemos tostarlas para espolvorear productos de panadería.

PRODUCTOS EXISTENTES:
Salchichas enlatadas en salsa bbq.
Alitas en salsa bbq.

Cerveza

Se llama cerveza, en el sentido más amplio a una bebida fermentada cuya base son los cereales, principalmente cebada. Debió aparecer en el neolítico, desde que los primeros hombres comenzaron a recolectar cereales y a conservarlos para su consumo posterior. Por la cocción de los granos y su fermentación en el agua, el hombre pudo producir un caldo nutritivo que no se alteraba y que se conservaba fácilmente. La bautizaron como pan líquido, puesto que fue indisociable del cultivo de los cereales.
Llamada sikaru, la bebida era degustada por los sumerios en la región que se extendía entre el Tigris y el Eufrates (actualmente Irak).

Los egipcios rindieron un verdadero culto a la cerveza y bajo el nombre de zythum se conocían diferentes tipos: la más clara estaba destinada a los pobres y otras, preparadas con jengibre y miel, eran para los más altos dignatarios. Los egipcios, agregaron el lúpulo que le dio su característico sabor amargo y que desde el Medievo constituye el ingrediente fundamental de la cerveza actual.

Con la expansión del colonialismo, el consumo de cerveza alcanzó gran difusión hasta llegar a América.


Cuando Colón arribó al nuevo mundo, encontró que los nativos fabricaban bebidas fermentadas, principalmente de maíz, y escribió que eran parecidas a la cerveza de Inglaterra. 

Cerdo

La cultura del cerdo, es prácticamente la historia de la humanidad y el paladar familiar. Durante siglos el cerdo, los embutidos, carnes en salazón y jamones han sido una de las más preciosas fuentes de la alimentación, así como una de las pocas formas de conservación de las proteínas cárnicas al alcance.

Estos animales se caracterizan por su alta capacidad productiva y adaptabilidad, por ello muchas personas los consideran como una alcancía y aprovechan su capacidad de convertir productos considerados de desecho (por ejemplo: residuos de cocina, de cosecha, de restaurante, de agroindustria) en proteína y dinero.
     
7.2 NOMBRES A NIVEL MUNDIAL
*      Choeros (Latín)

*      Pig (Inglés, alemán)

*      Pigu (Japonés)


7.3 CONSUMO:
La carne roja de mayor consumo mundial es la carne de cerdo, cuya demanda en las últimas décadas ha experimentado un fuerte incremento. Ello se ha debido a los cambios en los patrones de consumo derivados del aumento de ingresos en los países en desarrollo con economías de rápido crecimiento. Junto con el de las aves de corral, el porcino es el subsector pecuario de mayor crecimiento, con un número de animales que alcanzará los mil millones antes de 2015, el doble que en la década de 1970. La producción porcina está distribuida por todo el mundo, con exclusión de algunas regiones que mantienen ciertas reservas culturales y religiosas en relación con el consumo de carne de cerdo.
 


Cabe resaltar que Ecuador registra la mayor tasa de crecimiento del bloque en el período 1993-2003 (3,7%), seguido por Bolivia (1,9%) y Perú (0,5%), mientras que Venezuela presentó una tasa negativa (- 0,2%). De esta manera, Colombia de ser el mayor productor en la región andina en 1991, pasó a ser el tercero en el 2003. El consumo aparente de la CAN creció entre 1992 y 2002 a una tasa promedio anual de apenas el 0,1%, que fue inferior al crecimiento del mundo (2,5%) y del MERCOSUR (0,8%), NAFTA (1%) y la UE-15 (0,5%).



Dentro del mercado mundial de carne de cerdo, Colombia ocupa el puesto 49 representando sólo el 0,1% de la producción mundial y el puesto 9 en el hemisferio americano con una participación del 0,7%. Según datos de FAO, China es el principal productor de carne de cerdo con un 48% de la producción mundial, seguido por Estados Unidos y Alemania. Estos tres países representan el 61% de la producción del mundo.

Dentro de la CAN, Colombia se presenta como el tercer productor en el año 2003, con un 21% del total de la Comunidad Andina, mientras que los mayores productores fueron Venezuela y Ecuador, cuyas participaciones son el 24,4% y 23,8%, respectivamente.

Salsa bbq

El origen exacto de la salsa barbacoa no está claro. Algunos lo remontan a finales del siglo XV, cuando Cristóbal Colón trajo una salsa de regresar de España, mientras que otros lo sitúan en la formación de las primeras colonias americanas en el siglo XVII. Las referencias a la sustancia comienzan a ocurrir en la literatura Inglesa y Francesa durante los próximos doscientos años. Los primeros libros de cocina no suelen incluir recetas de salsa BBQ. La primera salsa BBQ de producción comercial fue realizada por el Georgia Barbecue Sauce Company en Atlanta, Georgia.

Su salsa se anunció para la venta en la Constitución de Atlanta, el 31 de enero 1909 - Heinz lanzó su salsa BBQ en el año 1948. Kraft Foods también comenzó a hacer los aceites de cocina con bolsas de especias conectados, proporcionando otra entrada en el mercado de la salsa BBQ. Para brindarle a la carne un sabor especial se comenzó a experimentar con distintos sabores en salsas. Cada familia y restaurante probaba con algo distinto que sirviera para maridar la carne o para bañarla una vez servida en el plato. 

Hoy en día se reconocen dos tipos de barbecue. El primero es la forma tradicional, que consiste en un asador cerrado donde se cocina la carne a fuego bajo durante al menos 6 horas; la llama no está directamente en contacto con la carne, además se le añade carbón o trozos de madera de manzano, mezquite o roble para dar un sabor ahumado. El resultado es una carne ahumada, dorada por fuera y extremadamente tierna por dentro.

La segunda forma consiste en colocar la carne directa en las brasas de un asador. Aunque la cocción es mucho más rápida y se obtiene un sabor ahumado, la textura de que se logra no es la misma a la del método tradicional, ya que queda un poco más dura.

Salsa de tomate y humo líquido


          SALSA DE TOMATE
La historia de esta salsa comienza en el México precolombino. Los indígenas nahuas utilizaban el tomate como alimento base de su gastronomía; sin embargo, fueron algunos cronistas, como el español José de Acosta, quienes dieron cuenta de su uso en gustosas salsas. Su aparición en los fogones europeos del siglo XVI influyó la gastronomía italiana, que utilizó este fruto desde el principio para teñir suculentas pastas.

Juan de la Mata, repostero de Felipe V y Fernando VI, en su libro Arte de la repostería, propone la siguiente receta para la salsa de tomate: “Después de asados tres o cuatro tomates y limpios de su pellejo se picarán encima de una mesa lo más menudo que se pueda.

Puestos en su salsera se añadirá un poco de perejil, cebolla y ajo asimismo picados, con un poco de sal, pimienta, aceite y vinagre, y todo bien mezclado e incorporado se podrá servir” 


Independientemente de la forma como se prepare, la salsa de tomate es el aderezo más extendido en la gastronomía mundial. Su industrialización es obra del empresario norteamericano Henry J. Heinz quien, en 1876, decidió envasarla en botellas de vidrio y ponerla a la venta.

Para su producción empleó el mismo método de conservación que aprendió de su madre y que utilizaba para la venta de rábanos. Su aceptación fue tan grande a nivel comercial, que la marca se comercializa aún hoy en día, e incluso, fueron ellos mismos los que introdujeron, en 1990, el envase plástico reutilizable que muchas otras empresas han adoptado para su venta. 


      HUMO LÍQUIDO

El humo líquido es un producto natural obtenido de la quema controlada de maderas duras seleccionadas, la nube de humo es recibida en una torre de absorción con agua, donde se condensa y luego de varios procesos se retiran todas las partículas que son peligrosas para el ser humano y para el medio ambiente, tales como los benzopirenos, el alquitrán y otros hidrocarburos aromáticos poli-cíclicos potencialmente cancerígenos. 

El proceso tecnológico de obtención del humo líquido garantiza que es un ingrediente seguro para el consumo humano y además, su utilización contribuye con la preservación del medio ambiente ya que no contamina con materiales como las cenizas y los olores a humo, por lo tanto también se reduce considerablemente el uso y posterior tratamiento con químicos necesarios para la limpieza de hornos, chimeneas y aguas residuales.

Se usa el nombre de humo líquido o condensados de humo de una forma genérica para expresar una idea de su origen, pero en realidad es un mundo de opciones, existen productos con la función de aportar sabor, color y aroma; ser antimicrobianos, doradores, sabores de reacción; hay humos que pueden ser líquidos, oleosos o en polvo; para aplicar en masa, en superficie o en salmueras; para ser utilizados por adición directa, por inmersión, por duchado o atomización; de uso puro, mezclado en condimentos o adobos y marinados; en fin, una gran variedad de productos naturales para la industria de productos cárnicos procesados.

Azúcar





La historia registra que el proceso del azúcar se escuchó primero en la India. Hay  varias leyendas que hacen referencia a la caña de azúcar, una  nace en las Islas de Salomón y  dice que los antepasados de la raza humana se generaron de un tallo de la caña. Otra  se encuentra escrita en el Átharva-veda, libro sagrado de los hindúes, donde hablan de la corona hecha de caña de azúcar.

También  está consignado que el general griego Nearchus, quien acompañó a Alejandro el Grande a la India en el IV siglo A.C. hablaba que de una caña que produjo 'miel' sin la ayuda de las abejas.


Dicen que fue Cristóbal Colón quien en 1943, en su segundo viaje,   introdujo la caña en América, a la Isla de La Española pero estas cañas  no prosperaron.
Se afirma que en 1501 fueron introducidas plantas que sí crecieron y llegó el éxito de las plantaciones de azúcar a Santo Domingo y que este se multiplicó a lo largo del Caribe y América del Sur.

NOMBRES A NIVEL MUNDIAL

*      Sugar (Inglés, japonés y chino)

*      Zachari (Griego)

*      Zucker (Alemán)

*      Sucre (Francés)

*      Zucchero (Italiano)

CONSUMO

En Colombia, en el año 2013 se produjeron 2,12 millones de toneladas de azúcar a partir de 21,56 millones de toneladas de caña. De alcohol carbudante se produjeron 387 millones de litros, destinados a la mezcla con gasolina en una proporción E8 (8% etanol, 92% gasolina), de acuerdo con el mandato de oxigenación establecido por el gobierno desde noviembre de 2005. En la actualidad se da cubrimiento a todo el territorio nacional.

El consumo de azúcar en Colombia fue de 1,69 millones de toneladas, destinado en un 52% al consumo directo de los hogares y un 48% a la fabricación de productos alimenticios, bebidas para consumo humano y otros productos industriales. En el año 2013 se exportaron 671 mil toneladas de azúcar, de las cuales el 66% se dirigió a Chile, Islas del Caribe, Perú, Estados Unidos, Haití, México y Bolivia. El resto del azúcar se exportó hacia múltiples destinos alrededor del mundo.



La uva isabella en salsa bbq


El presente trabajo se refiere al tema de la innovación en una receta, tal como las costillas de cerdo en salsa bbq. Que es muy conocida por nosotros, hay gran variedad de esta salsa. En cada país y estado hay una forma diferente de hacerla, lo cual le da un sabor único.


La característica principal de nuestra salsa es la implementación de la uva isabella, como objetivo de incorporar un nuevo sabor y tipo de salsa en el mercado. Para así crear una nueva tendencia en el consumidor y captar su atención fácilmente.




     
PRODUCTO INNOVADOR

Nuestro producto va dirigido a todo el público, es decir, no tenemos en si una edad específica o un grupo de personas determinadas. Debido a que la salsa bbq tiene grandes demandas en el mercado. Nuestro objetivo es llegar a todas las personas y que ellos sientan la confianza de que es un producto hecho con los mejores ingredientes y con la mejor calidad, aprovechando todos los recursos con menores desperdicios. Y así reutilizando los residuos para crear productos a base de estos. Además estamos buscando la forma de hacerlo lo más natural posible para que sea una experiencia agradable al consumidor, ya que hoy en día la gente se preocupa cada vez más por su salud y bienestar.

Cuenta con los siguientes ingredientes:
La uva isabella
Azúcar
Pasta de tomate o salsa de tomate
Salsa de humo
Cebolla y ajo en polvo
Paprika o cayena
Costillas de cerdo
Cerveza o brandy
Sal y azúcar

Será elaborado de la siguiente forma:
1. Iniciaremos preparando nuestra salsa. Llevamos la uva en una olla con el azúcar y agregamos un poco de agua. Dejamos que esto hierva y cuando la pulpa se desprenda de la cascara lo colamos y llevamos de nuevo al fuego. En este momento agregamos la pasta de tomate, salsa de humo, la cebolla y el ajo en polvo y la paprika. Dejamos espesar y enfriamos.

Para las costillas. Primero lavamos las costillitas, Las punzamos con un tenedor y las frotamos con una mezcla de sal y azúcar. Las ponemos a conservar con la cerveza y agregamos una copa de brandy. Dejamos asentar por una noche y cuando haya pasado este tiempo las sacamos de la nevera y de su asiento. Las ponemos en una bandeja para horno cubierta con papel aluminio y las  bañamos en nuestra salsa. Agregamos un poco de la mezcla de conserva y tapamos con papel aluminio. Las ponemos a cocinar a fuego alto en el horno, sacándolas en intervalos de 30 minutos por 2 horas y media, bañándolas en la salsa bbq por cada lado y cuando sea necesario agregamos el líquido de conserva. Finalmente se retira el aluminio y se deja un poco más en el horno. Servimos y listo.


      
HISTORIA DE LA UVA:

     
Los primeros testimonios de la práctica de la viticultura llegan del Génesis (cap.9) cuando Noé acabado el diluvio universal, atracó a tierra, plantó la vid y se emborrachó con su embriagador vino. Viniendo a tiempos más recientes, son muchos los que afirman que la vid sea originaria de India, y que de aquí, en el III milenio a.C., se haya difundido antes en Asia y sucesivamente en la Cuenca Mediterránea. 

Se piensa que se haya desarrollado alrededor del 7500 a.C. en la región trans caucásica, que corresponde hoy a Armenia y Georgia. Desde entonces, hasta la era clásica, la cultura de la vid se difundió en casi todos los países del Mediterráneo y llegó hasta el Medio Oriente. Se piensa que las vides Muscat y Syrah sean las vides más antiguas del mundo, como indica la etimología misma de sus nombres.



NOMBRES A NIVEL MUNDIAL

*      Uva (Italiano, latín)

*      Raisin (Francés)

*      Grape (Inglés)


*      Traube (Alemán)

FACTORES IMPORTANTES:

    La vid presenta una vasta adaptabilidad al clima y presenta por lo tanto una inmensa área de cultivo. Si la radiación solar es capaz de determinar el contenido en azúcares o la época de maduración de la uva, la temperatura influencia en cambio todas las fases fenológicas de la planta, y puede determinar hasta su muerte.

La iniciación floral precisa de luz, calor y vigor de las cepas. El factor limitante puede variar, según los casos, pero en general un tiempo cálido y soleado (Junio y Julio), en zona templada del hemisferio norte, es muy favorable a una buena iniciación floral. Por otro lado, la fertilidad (el número de flores por yema) cambia según las variedades y la posición de la yema en la vara. 


      LA PRODUCCIÓN DE UVA:

   Dentro de los principales países viticultores se destacan: Estados Unidos, España, Italia, Francia, Chile, Argentina, Brasil, Grecia, Los Países Bajos, etc. Muchas de estas regiones vitícolas con un amplio desarrollo tecnológico en la industria del vino, compitiendo en el mercado internacional para lograr vinos de alta calidad. Argentina es el 4to productor mundial del vino y representa por sí sola el 69 % de la producción de vinos en América del Sur; Chile constituye el segundo viñedo de América Latina muy orientados hacia los vinos de calidad destinados a la exportación.

En Colombia, por su condición de país tropical unida a un adecuado manejo de la plantación, el viñedo produce en promedio 2,2 cosechas al año. De otra parte, según estudios realizados por CENIUVA (5), en nuestro país existen muy pocas regiones con las condiciones favorables para su cultivo, localizadas principalmente en los departamentos de Valle del Cauca, Boyacá y los Santanderes. El Valle del Cauca es el principal productor nacional de uva Isabella con unas 1.551 hectáreas cultivadas, y se ha encontrado que la producción de uva es competitiva gracias a las condiciones edafoclimáticas de la zona, y al desarrollo de paquetes tecnológicos para este cultivo en el trópico (5).

En el departamento de Boyacá, la producción de uva está encaminada a la elaboración de vinos, ya que las condiciones de clima, suelos y luminosidad de la región han permitido el cultivo de variedades como Riesling blanca del Rhin, Pinot negra y cruzamientos de Riesling por Silvaner, con los cuales se han elaborado vinos de excelente calidad (6). Los municipios Villa del Rosario y Ocaña en Norte de Santander, son productores de uva de la variedad Isabella. La uva Isabella, originaria del sur de los Estados Unidos es una de las principales variedades de Vitis labrusca.